EEUU y Canadá

5 casos de racismo y represión en Estados Unidos

El miércoles 27 de mayo de 2020, un caso de racismo en Estados Unidos asaltó todos los medios de comunicación. En la ciudad de Minneapolis, en el estado de Minnesota, George Floyd, un hombre negro de 46 años, murió después de que un policía blanco lo mantuviera en el suelo con la rodilla sobre la garganta impidiendo su respiración por unos siete minutos. El relato policial contrasta considerablemente con la grabación que recorrió rápidamente las redes sociales. Mientras que los agentes de policía aseguran que mostró resistencia, en el vídeo se ve claramente que la víctima estaba desarmada y ni siquiera se movió.

A pesar de que Jacob Frey, el demócrata alcalde de la ciudad, condenó firmemente y sin tapujos el racismo implícito en el caso, los cuatro policías fueron inmediatamente cesados y el FBI anunció la apertura de una investigación, los disturbios sacudieron la ciudad de forma muy violenta esos días. Un claro reflejo de la indignación de la comunidad negra estadounidense.

Y es que la cuestión viene de lejos. Con datos que indican que el 33% de la población reclusa es negra (a pesar que sólo 13,4% de la población lo es); que una persona blanca tiene seis veces menos probabilidad de ser ingresada en prisión que una negra; o que la tasa de encarcelamiento es más del doble en el caso de personas negras con respecto a las blancas, se ve un claro reflejo de que el racismo y la represión en Estados Unidos siguen teniendo una relación estrecha. A estos datos se le suma que el 21% de personas negras viven en situación de pobreza, en contraste con el 8% de la población blanca.

Aunque en menor medida, los datos para la población de origen hispano también sostienen esta premisa, con una tasa de encarcelamiento un 37,66% superior y una tasa de pobreza del 18%.

En un estudio de 2019, se concluyó que los factores que contribuyen a esto son: diferencias raciales en la ofensa, las leyes aparentemente imparciales pero con efectos raciales dispares y trato desigual por el sistema de justicia, entre otros.

En cuanto a la represión en sí misma, datos de 2016 reflejan que, de todos los asesinatos cometidos por la policía estadounidense, aproximadamente el 26% correspondían a personas negras. Es decir, el doble del porcentaje de personas negras que hay realmente.

El movimiento negro Black Lives Matter (Las Vidas Negras Importan) iniciado en 2013 precisamente trata de denunciar que el racismo sigue siendo una realidad en Estados Unidos. Un país que, de hecho, hasta 1964 mantuvo leyes que justificaban la discriminación y la segregación racial, apoyadas en las pseudociencias del darwinismo social y la eugenesia. Es decir, hay una larga (y reciente) tradición de racismo y represión en Estados Unidos. Tanto es así, que la Alta Comisionada de las Naciones Unidas de Derechos Humanos y ex-presidenta de Chile, Michelle Bachelet, ha pedido a las autoridades del país a que “tomen medidas con la larga lista de asesinatos de personas negras a manos de la polícia.”

En este artículo repasaremos algunos de los casos más recientes.

1. Eric Garner.

Description 	 English: Image from protest on December 4th, 2014: Chicago protests after no indictment in Eric Garner chokehold death. Date 	4 December 2014, 19:23:30 Source 	Own work Author 	Samantha Lotti
Protestas en Chicago tras conocerse la resolución del caso de Eric Garner. Autor: Samantha Lotti, 04/12/2014.
Fuente: Wikimedia Commons (CC BY-SA 4.0.)

El primer caso que acude a la mente de la mayoría de la sociedad estadounidense tras los sucesos del miércoles es el de Eric Garner. El 17 de julio de 2014, un hombre negro de 43 años, quien además era asmático, murió asfixiado con una llave muy similar a la que le provocó la muerte a George Floyd. Durante al menos tres minutos, el policía blanco Daniel Pantaleo, mantuvo a Eric con la rodilla en la garganta mientras trataba de detenerlo por vender cigarrillos sin licencia en el barrio de Staten Island de New York.

Una grabación de los hechos realizada con un teléfono móvil se difundió rápidamente por todos los medios, desencadenando una profunda indignación. Los gritos de “¡No puedo respirar!” de George Floyd conmocionaron a la gente de la misma forma que los de Eric Garner.

Y, en ambos casos, la ambulancia nada pudo hacer por salvar sus vidas.

No obstante, las protestas sacudieron la ciudad cuando, el 3 de diciembre de 2014, el jurado decidió exculpar al policía, protestas pacíficas que se extendieron a otras ciudades. De nada sirvieron las declaraciones del alcalde o del presidente Barack Obama en aquel momento condenando el acto.

Eric Garner, quien era recordado con cariño por ser una persona pacífica y amable, había presentado quejas por abusos policiales continuos que fueron desestimadas. Una de esas quejas incluía el haber sido parcialmente desnudado en plena calle para buscarle cigarros en el recto en 2013, precisamente por el agente que le provocó la muerte.

Finalmente, la familia de Garner fue indemnizada en 2015 con 5,9 millones de dólares. Daniel Pantaleo fue finalmente despedido en 2019.

Este caso de racismo tan obvio hizo que el movimiento Black Lives Matter ganara popularidad en el país.

2. Michael Brown.

Michael Brown en una foto suya subida a Facebook
Michael Brown en una foto suya subida a su cuenta de Facebook. Autor: Desconocido. Fuente: CBS News. Licencia: Fair Use.

En agosto de ese mismo año, en la ciudad de Ferguson, Misuri, un joven afroamericano de 18 años llamado Michael Brown recibió seis disparos por Darren Wilson, un agente de policía.

Los hechos ocurrieron después de que se recibiera una denuncia de un supuesto robo en una tienda cercana. El agente llegó al lugar y pidió desde su camioneta a Brown y a un amigo que le acompañaba, Dorian Johnson, que se apartaran a la acera para ser detenidos. Al parecer, Brown y Wilson forcejearon, éste recibió dos golpes en la cara y su arma fue disparada dos veces. Acto seguido, los dos chicos se escondieron tras un coche, el agente salió para detenerles, Brown se enfrentó a él tratando de evitarlo y disparó su pistola varias veces más. Michael Brown, quien iba desarmado, murió poco después. Su amigo resultó ileso.

Esa misma noche, incluso a pesar de que la familia de Michael Brown trató de calmar a sus vecinos, Ferguson estalló en protestas que se extendieron por todo el condado de San Luis y otros lugares, incluyendo tanto manifestaciones pacíficas como graves disturbios. A pesar de la intervención de Barack Obama el 11 de agosto anunciando la apertura de una investigación por parte del FBI, para el 17 de agosto Ferguson se había convertido en un auténtico campo de batalla, declarándose un toque de queda y el estado de emergencia en el municipio en un intento por reprimir a toda costa las protestas, que no finalizarían hasta el 3 de septiembre.

Los hechos sentaron precedente al ser el primero en el cual Amnistía Internacional desplegaba un equipo de observadores para velar por el cumplimiento de los derechos humanos de los manifestantes. Incluso el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon instó a las autoridades de EEUU a preservar los derechos de reunión y de libertad de expresión.

El 25 de noviembre el jurado de Misuri anunció que no presentaría cargos contra el agente, desatando una nueva oleada de protestas que se saldó con decenas de detenidos y numerosos desórdenes.

Este caso contribuyó a popularizar el movimiento Black Lives Matter a nivel internacional, visibilizando el amplio racismo que aún impera en Estados Unidos.

3. Breonna Taylor.

Tuit de Billy Corben hablando del asesinato de Breonna Taylor.
Tuit de Billy Corben hablando del asesinato de Breonna Taylor. Autor: Captura de pantalla el 29/05/2020 a las 12:35h.
Fuente: Tuit de Billy Corben, 14/05/2020.

La técnica de emergencias médicas Breonna Taylor y su novio Walker dormían en su apartamento de Louisville, en Kentucky, cuando los oficiales de policía Jonathan Mattingly, Brett Hankison y Myles Cosgrove entraron buscando a un sospechoso por tráfico de drogas, el 13 de marzo de 2020. Una vez dentro, dispararon repetidas veces contra la pareja, provocando la muerte de ella.

Los agentes se defienden alegando que llamaron antes de entrar a pesar de tener una orden de allanamiento porque creían que uno de los presuntos traficantes que perseguían guardaba drogas en casa de Taylor. Según su testimonio, sabían que un coche realizaba viajes frecuentes desde su casa hasta un edificio dedicado al tráfico de sustancias ilegales. Alegaron, además, que el novio de Taylor disparó a los agentes y que ellos sólo se defendieron.

No obstante, testigos aseguran que los agentes entraron sin avisar en medio de la noche y que, Walker, pensando que ladrones entraban en su casa, disparó a los agentes para defenderse. Éstos llegaron a disparar hasta 20 veces, ocho de las cuales hirieron de mortalidad a Taylor, quien no iba armada ni atacó a los policías en ningún momento. Además, el supuesto traficante al que perseguían ya se encontraba bajo custodia. Tampoco se encontraron sustancias ilegales en la casa.

Aunque Walker fue finalmente puesto en libertad en marzo de 2020 y el 24 de mayo se le retiraron los cargos por intento de asesinato, el FBI continúa investigando el caso.

No obstante, queda claro que Breonna Taylor, quien desempeñaba una importante labor como profesional durante la pandemia de coronavirus que azota el país, estaba durmiendo plácidamente cuando su vida le fue arrebatada.

4. Trayvon Martin.

Werth Media Trayvon Martin Protest - Sanford  There was a huge turnout for the Trayvon Martin Protest Student Rally at the Criminal Justice Building in Sanford at 9am on Monday, March 19, 2012. About seventy five students attended the rally.
Protestas por el asesinato de Trayvon Martin en el Criminal Justice Building, Sanford, Florida. Autor: Werth Media, 19/03/2012. Fuente: Flickr, bajo licencia CC BY-NC 2.0.

Trayvon Martin era sólo un adolescente negro de 17 años cuando fue asesinado de un disparo por George Zimmerman, vigilante de seguridad de una patrulla de vecinal conformada por personas voluntarias del barrio, en la localidad de Sanford, cerca de Orlando, Florida.

El chico había salido a comprar y regresaba a casa de unos familiares en la noche del 26 de febrero de 2012 cuando fue abordado por Zimmerman. Éste, quien patrullaba con su coche, alertó a la policía por haber detectado a un “posible sospechoso”, ya que al parecer hubieron días atrás algunos robos por la zona. Durante la llamada, cuya grabación trascendió a los medios, detuvo el coche, salió de él y persiguió a Trayvon hasta llegar a su altura.

Tras forcejear de forma violenta, Zimmerman usó su arma, hiriéndole mortalmente. Tras su detención y posterior juicio, fue absuelto de todos los cargos, lo que causó una enorme indignación. Trayvon Martin ni siquiera iba armado. En sus bolsillos sólo se encontraron una bolsa con dulces y un refresco.

El incidente fue tan polémico que incluso Barack Obama intervino para condenar el suceso, declarando que “si tuviera un hijo, se parecería a Trayvon” y poniendo el foco en racismo imperante del país. Un hecho que fue criticado por parte de la prensa y por rivales políticos.

En diciembre de 2019, para sorpresa de parte de la sociedad, Zimmerman demandó a Sybrina Fulton, la madre de Trayvon, por 100 millones de dólares en concepto de daños y prejuicios. El caso lo lleva el abogado conservador Larry Klayman, conocido por sus polémicas y su racismo al expresar públicamente que Obama debería ser expulsado de Estados Unidos.

La trascendencia del caso ha sido tal que ha aparecido en la cultura popular en varias ocasiones. Por ejemplo, fue parodiado en el episodio Shot In The Dark, de la serie Family Guy. Se considera que este caso fue uno de los detonantes del movimiento Black Lives Matter.

5. Freddie Carlos Gray.

Mural sobre Freddie Gray en Baltimore https://www.needpix.com/photo/download/655103/baltimore-mural-art-artwork-freddie-gray-architecture-aspects-visual-maryland
Mural sobre Freddie Gray en Baltimore, Maryland. Autor: Bruce Emmerling. Fuente: Needpix.com. Dominio Público.

Nadie duda de que Freddie Gray, un chico de 25 años de Baltimore, del estado de Maryland, era un tipo problemático. Tenía antecedentes por posesión de drogas y algunos delitos menores y había pasado un tiempo en la cárcel. Residía en el barrio Gilmor Homes, un área conocida por tener altos niveles de desahucios, pobreza, tráfico de drogas y delitos violentos.

El 12 de abril de 2015, varios oficiales de policía que patrullaban la zona hicieron contacto visual con el chico quien, sin razón aparente, salió corriendo. También sin razón aparente, los agentes de policía corrieron tras él, lo redujeron violentamente y lo detuvieron, llevándole a un furgón policial. Dos testigos que grabaron lo sucedido declararon que inmovilizaron a Freddie usando violencia desmedida y que incluso le rompieron una pierna, si bien éste pudo subir a la misma por su propio pie. Otro testigo declaró haber visto como usaron las porras contra él. Los agentes negaron haber usado violencia desmedida en la detención.

Freddie murió en el hospital el 19 de abril debido a lesiones medulares. La investigación médica descubrió que Gray había sufrido lesiones durante el transporte y el médico forense concluyó que su muerte no fue accidental, sino un homicidio, porque los agentes no siguieron los procedimientos de seguridad.

Las acusaciones consideraron que el joven pudo haber sido víctima de “rough ride”, una práctica ilegal en la cual las personas detenidas son trasladadas en la celda metálica del furgón policial con los grilletes pero sin cinturón de seguridad para que, mediante movimientos bruscos provocados por el conductor, se golpeen contra las paredes de la misma. Así, el 1 de mayo de 2015, el Fiscal del Estado de la ciudad de Baltimore, Marilyn Mosby, anunció que su oficina había presentado cargos contra seis policías a la vista del informe forense.

Los oficiales aseguraron que Gray portaba un cuchillo ilegal encima, pero más tarde se demostró que era perfectamente legal y que no existían motivos para su detención.

El caso desató numerosas protestas en el centro de Baltimore que reflejaron, una vez más, la situación de racismo en Estados Unidos. Las manifestaciones se intensificaron tras el funeral de Freddie el 27 de abril y el desorden civil fue tal que se declaró el estado de emergencia, desplegándose la Guardia Nacional del estado por la ciudad y estableciendo un toque de queda. Las protestas finalizarían el 3 de mayo.

Finalmente, el caso se cerró en julio de 2016 con la Fiscalía retirando todos los cargos contra los agentes.

Conclusiones

Aunque se han señalado cinco de los casos más importantes, la lista podría continuar.

Si bien las protestas de los últimos años agrupadas en el movimiento Black Lives Matter se han centrado en estos asesinatos, lo cierto es que no deja de ser la punta del iceberg de un problema de racismo estructural de la sociedad estadounidense. La respuesta de los sectores más conservadores y ultraderechistas del país, de hecho, ha sido la de oponerse firmemente al movimiento y a sus reivindicaciones, incluso tildándolo de odio y de discriminación hacia la población blanca.

No en vano, el racismo y la represión forman parte de la Historia de Estados Unidos. Una encuesta reciente sobre la percepción de los problemas raciales arrojó que el 63% incluso considera que el legado de la esclavitud, que fue abolida hace más de 150 años, todavía pesa en la percepción y el trato hacia las personas negras.

Además, 8 de cada 10 personas negras afirman que no se ha hecho lo suficiente por lograr la igualdad real. Las cifras muestran, asimismo, que una enorme mayoría de la población racializada asegura haber sufrido discriminación o haber sido tratada injustamente debido a su origen étnico. El análisis concluye que el grado de discriminación experimentada por las personas hispanas es mayor cuanto más oscura es su piel.

Otra serie de trabajos concluyen que el racismo estructural genera desigualdades en el tipo de barrio en el que residen, en el nivel de riqueza, en los efectos de la crisis económica de 2008, a la hora de pedir un crédito al banco, en el centro escolar, en recibir castigos por parte del profesorado, en detención de delitos por posesión de drogas (a pesar de que la población blanca consume más), en la longitud de las sentencias de prisión o en conseguir un empleo.

La victoria de Donald Trump en 2016 y su discurso contrario a la inmigración no ha hecho más que reabrir estas heridas y empeorar la situación, o al menos así lo declara un 60% de la población estadounidense. De la misma forma, con el auge de la extrema derecha y de la alt-right, la discriminación, el racismo y la aparición de organizaciones supremacistas blancas ha crecido.

Con todos estos datos y antecedentes, solo queda continuar abogando por visibilizar esta realidad y luchar por la igualdad y los derechos de las personas racializadas, tal y como lo hizo el Movimiento por los Derechos Civiles en los años 50 y 60.

Fuentes, enlaces y bibliografía:

– Foto destacada: Protestas del movimiento Black Lives Matter en Londres, 2016. Autor: Alisdare Hickson, 08/07/2016. Fuente: Flickr. (CC BY-NA 2.0)

Adrián Juste

Jefe de Redacción de Al Descubierto. Psicólogo especializado en neuropsicología infantil, recursos humanos, educador social y activista, participando en movimientos sociales y abogando por un mundo igualitario, con justicia social y ambiental. Luchando por utopías.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *